top of page

OTROS SERVICIOS

AUTONOSODES

Son medicamentos preparados con productos mórbidos (secreciones, sangre, tejidos, productos patológicos, etc.) del paciente a quien se va a tratar. Este método fué introducido por Lux en 1833 como método terapéutico regular, y es mencionado por Hahnemann en el parágrafo 56 de su Organón con el nombre de isopatía, no atribuyéndole mayores posibilidades. Sin embargo, hay repetidas experiencias clínicas exitosas de esta forma terapéutica. Caben dentro de esta categoría los desensibilizantes alergénicos (pólenes, plumas, polvo, plásticos, géneros teñidos, gomas, etc.). Las potencias a utilizar oscilan entre la 30ª. y la 50M

Sabemos que la utilización de Nosodes se remonta al pasado, ya en China se utilizó para curar la viruela. Hipócrates dijo “Vomitus vomitu curentur”. En el siglo XVI Robert Fludd utilizó esputos de tuberculosis para tratar esa enfermedad. En 1820, Lux, veterinario aleman utilizó potencias homeopáticas de sangre y de secreción nasal en epidemias. En 1831 Hering en Estados Unidos que fue responsable del desarrollo de la medicina homeopática dio una gran importancia a los Nosodes tanto de secreciones humanas como animales en especial de insectos. En 1895 el doctor Collet en Francia trató con diferentes potencias de orina. También hay que recordar al doctor Bach en Inglaterra y su uso de Nosodes de bacterias intestinales  y al doctor Julien en Francia.

Co el uso de los autonosodes se pueden curar enfermedades como:

  • Diabetes en periodo de comienzo

  • Psoriasis

  • Asma

  • Lupus

  • Artitis reumatoide

  • Porfiria

 Entre otras

TISULOTERAPIA

Se entiende como Tisuloterapia, el uso de los tejidos vegetales, animales o humanos en el tratamiento de enfermedades tanto de humanos como de animales, habiendo sido el pionero en esta terapia alternativa el Médico ruso Vladimir Petrovich Filatov.

HISTORIA DE LA TISULOTERAPIA 

La Tisuloterapia fue propuesta en 1933 por el Dr. Filatov para el tratamiento de múltiples enfermedades, la cual consistía en el empleo con fines terapéuticos, de tejidos que se encuentren en “estado de supervivencia, es decir en proceso de vida disminuida o retardada.”

En 1934 el Dr. Filatov publicó las observaciones sobre los resultados del trasplante de corneas tomadas de ojos de cadáveres que habían sido conservadas de uno a tres días a una temperatura entre dos y cuatro grados centígrados, observando que las mencionadas corneas eran superiores a las corneas frescas, en cuanto a los resultados positivos del trasplante, lo cual en esa ocasión lo llevó a pensar  que durante la conservación de la cornea en frio, hace que se acumulen en la misma, ciertas sustancias capaces de favorecer el prendimiento en la opacidad corneal, notando que en ocasiones dicha opacidad presentaba ligeras aclaraciones alrededor del trozo trasplantado. Dicho fenómeno sugirió que durante la conservación en frio se acumulan en el material destinado a ser trasplantado ciertas sustancias que estimulaban los procesos vitales en el injerto y los procesos regenerativos en la opacidad corneal del ojo operado.

A partir de esas experiencias se comenzó a utilizar con fines terapéuticos el trasplante de corneas provenientes de cadáveres que habían sido conservadas en frio en enfermedades oculares como la queratitis parenquimatosa inflamatoria; tratamiento que se amplió a las  enfermedades dermatológicas donde se efectuaron trasplantes de piel provenientes de cadáveres humanos, los que habían sido previamente conservados durante una semana en frio; y cuyos resultados en ulceras tuberculosas fueron notables.

En todas esas experiencias se observó que al efectuar trasplantes con material tisular tanto reciente como especialmente conservado en frio, penetran en el organismo, procedentes del tejido trasplantado, sustancias muy activas sin especificidad propia de la especie ni del tejido, a las que el Dr Filatov denominó estimulantes de origen biológico. Tras múltiples experimentos concluyó que para fines terapéuticos, se puede utilizarse cualquier tejido humano o animal, con la particularidad  de que el tejido no tiene que coincidir histológicamente, con el tejido del organismo afectado por el proceso patológico, como tampoco era indispensable aplicar este tejido en la proximidad del tejido u órgano afectado.

En esa ocasión el Dr. Filatov concluyó que cualquier tejido humano o animal separado del organismo y conservado en condiciones  desfavorables pero que no causen su muerte, sufre una transformación bioquímica y genera sustancias especiales, llamadas por él estimulantes biológicos, biógenos o biogénicos, cuyo papel sería el de mantener  las reacciones  vitales en los tejidos que las producen, las cuales al ser introducidas en un organismo enfermo estimularan en él  las reacciones vitales, que conducen a su curación.

Bajo esa premisa postuló también que los extractos acuosos de tejidos conservados en frio producen y contienen los mencionados principios activos, comprobado porque al ser aplicados subcutáneamente, se obtuvieron efectos terapéuticos semejantes a los obtenidos con los injertos de tejidos conservados en frio.

A La anterior premisa le añadió que los estimulantes biógenos pueden ser producidos también por los vegetales estableciendo que las condiciones desfavorables serian el hecho de ser separada de la planta, y que además tienen que ser mantenidas en la oscuridad, dado que los extractos acuosos de las hojas de diversas plantas, conservadas en la oscuridad, mostraron efectos curativos  mucho mayores que las hojas mantenidas bajo la luz solar.

 
QUE CURA

La tisuloterapia es empleada exitosamente en: 

  • Esclerosis Lateral Amiotrofica

  • Esclerosis multiple

  • Otra enfermedades neurologicas

  • Retinopátia pigmentaria

  • Retinopatia diabetica

  • Enfermedades reumatologicas

  • Y muchas mas.

 Una alternativa de vida saludable, pensando en el bienestar de su paciente
bottom of page